Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

La Sarcopenia

Imagen
  Desafíos y Avances en la Lucha Contra la Pérdida de Masa Muscular Foto Fuente: Crédito a su Autor La sarcopenia , un término derivado del griego que significa "pérdida de carne" , se refiere a la degeneración progresiva de la masa y la fuerza muscular esquelética asociada al envejecimiento. Este fenómeno, que comienza a manifestarse a partir de los 30 años y se acelera después de los 60, representa un desafío significativo para la salud pública debido a su impacto en la movilidad, la independencia y la calidad de vida de las personas mayores. Desde una perspectiva clínica, la sarcopenia se caracteriza por una reducción en el tamaño de las fibras musculares y una disminución en el número de unidades motoras. Este proceso resulta en una menor capacidad para generar fuerza y potencia, lo que incrementa el riesgo de caídas, fracturas y discapacidad. Las causas de la sarcopenia son multifactoriales, involucrando factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Entre los factores in...

Electrones y Fotones: El Amanecer de la Era Cuántica

Imagen
  La Conferencia  Solvay de 1927   En la efervescencia de la revolución industrial, un visionario belga, Ernest Solvay, dejó su huella indeleble en el mundo de la química y la ciencia. Su legado trasciende el proceso Solvay, una innovación que transformó la producción de carbonato de sodio, esencial para innumerables industrias. Pero su pasión por la ciencia lo llevó más allá de los confines de su laboratorio. En 1927, Solvay convocó a las mentes más brillantes de la física en Bruselas, en una conferencia que redefiniría nuestra comprensión del universo. “Electrones y fotones” fue el lema, y bajo este estandarte, los físicos desentrañaron los misterios de la teoría cuántica, desafiando las nociones preconcebidas y abriendo un nuevo camino hacia el entendimiento de la naturaleza. Esta Conferencia Solvay no fue un evento aislado; fue el pináculo de una serie de congresos que, desde 1911, reunían a la élite científica para debatir y resolver los enigmas de la física y la q...

Filippo Pacini: El visionario olvidado en la lucha contra el cólera

Imagen
  Filippo Pacini y su lucha contra el cólera En el corazón de Italia, un 25 de mayo de 1812, nacía en Pistoia un hombre destinado a cambiar el curso de la medicina: **Filippo Pacini** . Este intrépido investigador médico y anatomista, cuya vida transcurrió entre su natal Pistoia y la histórica Florencia, dedicó su existencia al estudio de los misterios del cuerpo humano. Pacini, un alma apasionada por las ciencias naturales desde su infancia, se embarcó en una odisea de conocimiento que lo llevaría a descubrir, en 1854, el bacilo responsable del cólera, el **Vibrio cholerae**. Su hallazgo, treinta años antes que el célebre Robert Koch, fue un hito en la historia de la medicina. Sin embargo, el destino le reservó un cruel giro: Pacini murió en la miseria, su genio incomprensible para sus contemporáneos, y su cuerpo fue entregado a la tierra en el cementerio de la Misericordia de Florencia. La vida de Pacini fue un lienzo de sacrificio y entrega. Educado en el Seminario Episcopal de ...

La Nueva Definición del Kilogramo

Imagen
Un Hito en la Ciencia de la Medición Un hoy del 2019 entró en vigencia la nueva definición de un kilogramo. A partir de ahora, ya no se tomará como referencia el kilogramo patrón que se conserva en Sèvres, Francia. En su lugar se utilizará la constante de Planck para su cálculo. Esta es la explicación técnica de la decisión. SI  El 20 de mayo de 2019 marcó un hito en la historia de la ciencia de la medición con la entrada en vigor de una redefinición revolucionaria del kilogramo, la unidad básica de masa en el Sistema Internacional de Unidades (SI). Esta redefinición, que reemplaza el antiguo patrón físico guardado en Sèvres, Francia, por una constante fundamental de la naturaleza, la constante de Planck, representa un avance significativo en la precisión y la estabilidad de las mediciones científicas y tecnológicas. Adiós al Kilogramo Patrón Desde 1889, el kilogramo había sido definido por un cilindro de platino-iridio conocido como el "Gran K", almacenado en la Oficina I...

Kasimir Fajans y el Protactinio: Contribuciones a la Química y las Leyes de Desplazamiento Radiactivo

Imagen
  Kasimir Fajans y el Protactinio Kasimir Fajans fue un destacado profesor de química que trabajó en las universidades técnicas de Karlsruhe y Múnich, y más tarde en la Universidad de Michigan, EE.UU. Fajans es conocido por sus importantes investigaciones en radiactividad e isotopía, así como por su desarrollo de la teoría cuántica de la estructura electrónica molecular. En 1913, descubrió junto a Frederick Soddy las leyes de desplazamiento radiactivo, ahora conocidas como leyes de Soddy-Fajans . Estas leyes describen cómo la emisión de partículas alfa y beta resulta en la transmutación de elementos radiactivos en otros diferentes en la tabla periódica. Frederick Soddy demostró que la emisión de una partícula alfa transmutaba un átomo a un elemento dos lugares atrás en la tabla periódica, reduciendo su masa en cuatro unidades . Fajans complementó este hallazgo indicando que la emisión de una partícula beta movía al elemento un lugar adelante en la tabla, manteniendo constante su ...

Marguerite Catherine Perey

Imagen
Marguerite Catherine Perey, nacida el 19 de octubre de 1909 en Villemomble, Francia, es conocida por su descubrimiento del francio , el último elemento químico que se descubrió en la naturaleza antes de ser sintetizado. Este descubrimiento marcó un hito en la historia de la química. Perey falleció el 13 de mayo de 1975 en Louveciennes, Francia. Sin embargo, su legado perdura en la comunidad científica. Fue la primera mujer en ocupar un sillón en la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia, un logro notable considerando que la misma Academia había rechazado previamente la nominación de Marie Curie en 1911, a pesar del apoyo público del secretario de la Academia, Jean Gaston Darboux. La vida y carrera de Marguerite Perey demuestran la perseverancia y la dedicación a la ciencia, y su contribución al descubrimiento del francio ha dejado una huella indeleble en el campo de la química. Su historia sigue siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras de científicos.

Historia de las Ciencias

Imagen
La historia de las ciencias es un fascinante recorrido por el desarrollo del conocimiento humano a lo largo del tiempo. Desde la antigüedad hasta la era moderna, las ciencias han evolucionado significativamente, impulsadas por la curiosidad, la observación, la experimentación y el pensamiento crítico. A continuación, se presentan algunos hitos importantes en la historia de las ciencias: Antigüedad En la antigüedad, civilizaciones como la egipcia, la griega, la china y la india sentaron las bases de disciplinas como las matemáticas, la astronomía, la medicina y la filosofía. Figuras como Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Aristóteles contribuyeron de manera significativa al desarrollo del pensamiento científico.  Edad Media Durante la Edad Media, el conocimiento científico se vio influenciado por la filosofía y la teología. Destacan figuras como Alhacén, Avicena y Averroes en el mundo islámico, así como el legado de pensadores como Santo Tomás de Aquino en Europa. Renacimiento El R...

Kendall el Padre de la Endocrinología

Imagen
Edward C. Kendall: Pionero de la Endocrinología Edward Calvin Kendall , (Nacido el 8 de marzo de 1886 en South Norwalk,  fallece el 4 de mayo de 1972 ) se eleva como una figura destacada en el campo de la endocrinología. Reverenciado por sus notables contribuciones a la comprensión de las hormonas y su impacto en la salud humana, Kendall dejó un legado perdurable en el mundo de la ciencia. Desde sus primeros años, Kendall demostró una curiosidad insaciable por la química y la medicina. Su incansable búsqueda de conocimiento lo llevó a realizar estudios en la Universidad de Columbia, donde obtuvo su doctorado en química en 1910. Este fue el comienzo de una carrera extraordinaria dedicada al estudio de las hormonas y su función en el cuerpo humano. El trabajo pionero de Kendall se centró en el aislamiento y la síntesis de hormonas, un campo en el que realizó contribuciones innovadoras que transformaron nuestra comprensión de la fisiología humana. Uno de sus logros más significativos...

La Vida y Obra de Santiago Ramón y Cajal

Imagen
El Padre de la Neurociencia Ramón y Cajal  Santiago Ramón y Cajal, nacido el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, España, se erige como una figura monumental en el campo de la neurociencia. Reconocido por sus contribuciones revolucionarias en la comprensión del sistema nervioso, Cajal es considerado el padre de la neurociencia moderna y ha dejado un legado perdurable en la ciencia. Desde una edad temprana, Cajal mostró un interés innato por la naturaleza y la observación meticulosa del mundo que lo rodeaba. Esta curiosidad insaciable lo llevó a explorar el mundo de la biología y eventualmente a enfocarse en el estudio del sistema nervioso. Sus primeros pasos en la ciencia los dio mientras estudiaba medicina en la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, su formación científica fue marcada por la autodidacta, donde dedicaba largas horas a la observación microscópica de tejidos nerviosos. El trabajo pionero de Cajal se centró en la estructura del sistema nervioso, especialmente en l...