Biomoléculas y sus fundamentos para la vida Parte I
¿Qué son las Biomoléculas?
Las biomoléculas son moléculas orgánicas presentes en los seres vivos que realizan una variedad de funciones esenciales en los procesos biológicos. Estas moléculas incluyen los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y algunas moléculas pequeñas como los metabolitos y cofactores.
Los carbohidratos son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, que sirven como fuente de energía para los organismos vivos. Los lípidos: son moléculas hidrófobas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno que cumplen funciones estructurales, de almacenamiento de energía y como mensajeros celulares. Las proteínas: son moléculas complejas compuestas por aminoácidos que desempeñan una variedad de funciones, desde la estructura celular hasta la defensa contra patógenos. Los ácidos nucleicos: son moléculas formadas por nucleótidos que almacenan y transmiten información genética. Finalmente, los metabolitos y cofactores: son pequeñas moléculas que participan en una variedad de procesos celulares como la regulación de enzimas y la señalización celular.
*Los carbohidratos*
Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos o azúcares, son biomoléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su nombre proviene de la fórmula química general Cn(H2O)n, que indica que los carbohidratos están compuestos por átomos de carbono unidos a grupos hidroxilo (OH) y un átomo de hidrógeno en una proporción similar a la del agua.
Los carbohidratos tienen diversas funciones biológicas, entre ellas, proveer energía para las células y participar en la estructura de los organismos vivos. Se pueden clasificar en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos son los carbohidratos más simples y no pueden ser hidrolizados en moléculas más pequeñas. Algunos ejemplos de monosacáridos son la glucosa, la fructosa y la galactosa. Los disacáridos son carbohidratos formados por dos monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídicos. Algunos ejemplos son la sacarosa (glucosa + fructosa) y la lactosa (glucosa + galactosa).
Los polisacáridos son carbohidratos formados por la unión de numerosos monosacáridos y pueden ser de estructura lineal o ramificada. Entre los polisacáridos más comunes se encuentran el almidón, la celulosa, la quitina y el glucógeno.
Los carbohidratos son una fuente importante de energía para los seres vivos y se encuentran en alimentos como frutas, verduras, granos y productos lácteos.
*Clasificación*
Los carbohidratos se pueden clasificar en diferentes categorías según su estructura y propiedades químicas. Clases de carbohidratos
Monosacáridos: son los carbohidratos más simples y no se pueden hidrolizar en moléculas más pequeñas. Están compuestos por una sola unidad de azúcar. Ejemplos de monosacáridos son la glucosa, la fructosa y la galactosa.
Disacáridos: son carbohidratos formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico. Los disacáridos más conocidos son la sacarosa (glucosa + fructosa), la lactosa (glucosa + galactosa) y la maltosa (glucosa + glucosa).
Oligosacáridos: son carbohidratos formados por la unión de un pequeño número de monosacáridos, generalmente de tres a diez unidades. Se encuentran en las membranas celulares y participan en la comunicación celular y en la identificación de células.
Polisacáridos: son carbohidratos formados por la unión de numerosos monosacáridos y pueden ser de estructura lineal o ramificada. Entre los polisacáridos más comunes se encuentran el almidón, la celulosa, la quitina y el glucógeno.
Además de estas clasificaciones, los carbohidratos también se pueden clasificar según su función biológica, como carbohidratos estructurales (celulosa, quitina), carbohidratos de reserva (almidón, glucógeno), carbohidratos de reconocimiento celular (oligosacáridos) y carbohidratos energéticos (glucosa).
Comentarios