Biomoléculas y sus fundamentos para la vida Parte II

 

*Proteínas*

Las proteínas son biomoléculas esenciales para la vida que están compuestas por una o varias cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. Las proteínas cumplen diversas funciones en el organismo, como formar estructuras celulares, catalizar reacciones químicas, transportar moléculas y actuar como señalizadores y receptores.

Las proteínas se clasifican en diferentes categorías según su estructura y función, a continuación se describen las principales categorías de proteínas:

Proteínas estructurales: son proteínas que se encargan de dar soporte y forma a las células y los tejidos. Ejemplos de proteínas estructurales son la queratina, que forma el cabello y las uñas, y el colágeno, que es el principal componente de la piel, los huesos y los tendones.

Proteínas enzimáticas: son proteínas que catalizan reacciones químicas en el organismo. Ejemplos de proteínas enzimáticas son la lactasa, que descompone la lactosa en la leche, y la amilasa, que descompone el almidón en azúcares simples.

Proteínas de transporte: son proteínas que transportan moléculas en el organismo, como el oxígeno en la hemoglobina de la sangre.

Proteínas de defensa: son proteínas que protegen al organismo de agentes externos como virus y bacterias. Ejemplos de proteínas de defensa son los anticuerpos.

Proteínas reguladoras: son proteínas que regulan procesos celulares, como la división celular y la transcripción del ADN. Ejemplos de proteínas reguladoras son las quinasas y las proteínas de unión al ADN.

Proteínas de almacenamiento: son proteínas que almacenan nutrientes, como las proteínas del huevo y de la leche.

Además de estas categorías, existen otras proteínas con funciones específicas, como las proteínas de choque térmico, las histonas y las proteínas de la contracción muscular, entre otras.


*Ácidos Nucleicos* 

Los ácidos nucleicos son macromoléculas esenciales para la vida que se encargan de almacenar, transmitir y expresar la información genética de los seres vivos. Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

El ADN se encuentra en el núcleo de las células y en los orgánulos celulares llamados mitocondrias y cloroplastos, y es el material genético que se hereda de generación en generación. El ADN está formado por dos cadenas complementarias de nucleótidos unidos mediante puentes de hidrógeno. Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato.

El ARN, por su parte, se encuentra en diferentes partes de la célula y cumple diversas funciones en la síntesis de proteínas y en la regulación de la expresión génica. El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos y cada nucleótido está formado por una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o uracilo), un azúcar (ribosa) y un grupo fosfato.

La secuencia de nucleótidos en los ácidos nucleicos determina la información genética y es la base de la herencia biológica. La información se expresa mediante el proceso de transcripción, en el que se copia la secuencia de ADN en una molécula de ARN, y la traducción, en la que la secuencia de ARN se utiliza para sintetizar proteínas.

*Lípidos*

Los lípidos son un grupo de biomoléculas orgánicas que tienen en común ser insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos como el alcohol, el éter y el cloroformo. Los lípidos tienen varias funciones biológicas, entre ellas, servir como fuente de energía, formar las membranas celulares y actuar como mensajeros químicos.

Los lípidos se clasifican en diferentes tipos según su estructura y función, a continuación se describen 

 Categorías de lípidos:

Ácidos grasos: son los componentes básicos de los lípidos. Están formados por una cadena hidrocarbonada con un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo. Los ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados según la presencia o no de dobles enlaces en su estructura.

Triglicéridos: son lípidos formados por la unión de tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol. Los triglicéridos son la principal forma de almacenamiento de energía en el cuerpo humano y se encuentran en alimentos como aceites, nueces y semillas.

Fosfolípidos: son lípidos que forman la bicapa lipídica de las membranas celulares. Están formados por una molécula de glicerol, dos moléculas de ácidos grasos y un grupo fosfato.

Esteroides: son lípidos que tienen una estructura característica de cuatro anillos carbonados. Los esteroides más conocidos son el colesterol, la testosterona y los estrógenos.

Lipoproteínas: son complejos de lípidos y proteínas que se encargan del transporte de lípidos en el torrente sanguíneo.

Además de estas categorías, existen otros tipos de lípidos como los fosfoglicéridos, los esfingolípidos, los ceras y los precursores de hormonas como el ácido araquidónico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donación de Sauces

Colosos de las Ciencias

Electrones y Fotones: El Amanecer de la Era Cuántica