"El lenguaje secreto de las plantas: descubriendo la comunicación entre vegetales".
Introducción al tema
Los estudios de la comunicación entre plantas son relativamente recientes y han surgido principalmente en el siglo XXI. Sin embargo, la investigación en el campo de la biología vegetal en general tiene una larga historia y ha involucrado a muchos científicos destacados.
Uno de los precursores en la investigación de la biología vegetal fue el botánico alemán Julius von Sachs, quien a finales del siglo XIX realizó importantes investigaciones en la fisiología de las plantas, incluyendo el estudio de la transpiración y la fotosíntesis. Otro científico importante en el campo de la biología vegetal fue el austríaco Gregor Mendel, quien en la década de 1860 realizó estudios en genética de plantas utilizando guisantes.
En el siglo XX, los avances en la tecnología y la biología molecular permitieron un mayor entendimiento de los procesos biológicos de las plantas. Algunos de los científicos más destacados en este campo incluyen a Barbara McClintock, quien descubrió los elementos transponibles en el maíz en la década de 1940, y a Norman Borlaug, quien fue pionero en la creación de variedades de trigo de alto rendimiento que ayudaron a prevenir hambrunas en todo el mundo.
En las últimas décadas, la investigación en biología vegetal se ha expandido a nuevas áreas, como la ecología de las plantas y la comunicación entre plantas. Algunos de los científicos más destacados en estas áreas incluyen a Susan Dudley, Richard Karban, y Ariel Novoplansky, quienes han realizado investigaciones importantes en la comunicación química y acústica entre plantas.
- Comunicación en vegetales
Aunque los vegetales no tienen un sistema nervioso central como los animales, tienen diferentes formas de comunicarse entre sí y con su entorno. Los científicos han descubierto que las plantas pueden comunicarse mediante señales químicas, eléctricas y mecánicas.
Por ejemplo, cuando una planta está siendo atacada por un insecto, puede emitir una señal química que alerta a otras plantas cercanas del peligro. Las plantas también pueden emitir señales eléctricas a través de sus células y comunicarse mediante la liberación de compuestos volátiles.
Además, las raíces de las plantas pueden comunicarse entre sí a través de una red de hongos llamada micorriza, que actúa como un sistema de comunicación y transporte de nutrientes entre las plantas.
Aunque la comunicación entre plantas puede ser más lenta y sutil que la comunicación animal, es un ejemplo fascinante de cómo los organismos pueden adaptarse y comunicarse de formas diversas e inesperadas.
Los diferentes tipos de señales para comunicarse.
Señales químicas: Las plantas pueden emitir compuestos químicos como feromonas, flavonoides, alcaloides, y otros que pueden actuar como señales para atraer a polinizadores, repeler a herbívoros o alertar a otras plantas cercanas sobre peligros o necesidades.
Señales eléctricas: Las plantas también pueden transmitir señales eléctricas a través de sus células. Cuando una planta es dañada, las células de la planta pueden producir un flujo eléctrico que viaja a través de la planta y que puede actuar como una señal de estrés o peligro para otras partes de la planta.
Señales mecánicas: Las plantas también pueden comunicarse a través de señales mecánicas. Por ejemplo, cuando las hojas de una planta son tocadas por un animal herbívoro, la planta puede cerrar sus poros y cambiar la forma de sus hojas para hacerlas menos accesibles al animal. Además, cuando una planta crece cerca de otra planta, puede competir por el espacio y la luz, lo que puede hacer que se desarrollen diferentes estructuras y formas de crecimiento.
Investigadores, Universidades, Sitios y Bibliografía.
Los científicos que han contribuido al estudio de la comunicación entre plantas incluyen:
Jack C. Schultz: biólogo que ha investigado la comunicación entre plantas y su respuesta a los herbívoros.
Richard Karban: un ecólogo que ha estudiado la comunicación química entre plantas y su papel en la defensa contra herbívoros.
Ian Baldwin: un biólogo molecular que ha investigado los mecanismos moleculares de la comunicación química entre plantas y su respuesta a los herbívoros.
Adrej Pavlovic: un biólogo que ha estudiado la comunicación eléctrica entre plantas y su papel en la coordinación del crecimiento y la defensa contra patógenos.
Consuelo De Moraes: una bióloga que ha investigado la comunicación química entre plantas y su papel en la atracción de insectos beneficiosos y la defensa contra herbívoros.
Ted Farmer: un biólogo molecular que ha investigado los mecanismos moleculares de la comunicación eléctrica entre plantas y su papel en la coordinación del crecimiento y la respuesta a estímulos ambientales.
Monica Gagliano: una ecóloga que ha investigado la comunicación entre plantas a través de señales acústicas y la memoria en plantas.
Richard Morris: un neurocientífico que ha aplicado los principios de la neurobiología al estudio de la comunicación entre plantas.
Harsh Bais: un biólogo que ha investigado la comunicación química entre plantas y su respuesta a patógenos del suelo.
Ariel Novoplansky: biólogo vegetal que ha investigado la comunicación entre plantas y su capacidad para compartir recursos y coordinar el crecimiento.
Kaare Jensen: un biólogo que ha estudiado la comunicación eléctrica entre plantas y su papel en la coordinación del crecimiento y la respuesta a estímulos ambientales.
Investigadores argentinos
D. Diego R. Rubiales: biólogo molecular que ha estudiado la respuesta de las plantas a los herbívoros y cómo se comunican entre sí mediante señales químicas.
Dra. Ana María Cenzano: bióloga que ha investigado la comunicación entre plantas y cómo responden a las señales químicas y sonoras de su entorno.
Dra. Silvina Paola Fanesi: bióloga molecular que ha investigado la comunicación química entre plantas y su respuesta a factores bióticos y abióticos del ambiente.
Dr. Gustavo Bonaventure: biólogo molecular que ha estudiado la comunicación entre plantas a través de señales químicas y su papel en la defensa contra patógenos
Hay varias universidades en todo el mundo que han llevado a cabo investigaciones sobre la comunicación entre plantas. Algunas de las universidades más destacadas en este campo son:
Universidad de Western Australia: el Centro de Comunicación de Plantas de la universidad se enfoca en la investigación de la comunicación química entre plantas y su respuesta a los estímulos ambientales.
Universidad de California en Davis: el Centro de Investigación de Señalización entre Plantas de la universidad se enfoca en el estudio de la comunicación química y eléctrica entre plantas y su papel en la defensa contra patógenos y la coordinación del crecimiento.
Universidad de Zurich: el Departamento de Biología de la universidad tiene un grupo de investigación dedicado a la comunicación entre plantas, que se enfoca en la señalización química y eléctrica entre plantas y su respuesta a los estímulos ambientales.
Universidad de Cornell: el Instituto Boyce Thompson para la Investigación de Plantas de la universidad se enfoca en el estudio de la comunicación química y eléctrica entre plantas y su papel en la defensa contra herbívoros y patógenos.
Universidad de Münster: el Instituto de Biología Molecular y Celular de la universidad tiene un grupo de investigación que se enfoca en la comunicación química entre plantas y su respuesta a los estímulos del entorno.
Bibliografía
Hay una gran cantidad de literatura científica sobre la comunicación entre plantas que puede consultar.
- "The Hidden Life of Trees: What They Feel, How They Communicate - Discoveries from a Secret World" por Peter Wohlleben.
- "Plant Signaling and Behavior" por Frantisek Baluska, Stefano Mancuso, and Dieter Volkmann.
- "Signals and Signal Transduction Pathways in Plants" por Anthony J. Trewavas.
- "Plant-Plant Communication" por Richard Karban y otros autores.
- "The Ecology of Plant Secondary Metabolites: From Genes to Global Processes" por Glenn R. Iason, Marcel Dicke, y Susan E. Hartley.
En cuanto a artículos científicos, algunos ejemplos incluyen:
"Plant communication: Mediated by individual or blended VOCs?" de Feng Xu y Junwei Jerry Zhu en Trends in Plant Science.
"Underground signals carried through common mycelial networks warn neighbouring plants of aphid attack" de David Johnson y otros autores en Ecology Letters.
"Electric Signaling and Communication in Plants" de Frantisek Baluska y otros autores en Frontiers in Plant Science.
Sitios web
Hay varias páginas web que podrían ser útiles para encontrar información confiable y actualizada sobre la comunicación entre plantas. Aquí te presento algunas opciones:
Pubmed: es una base de datos de artículos científicos de acceso libre y gratuito. Puedes buscar artículos relacionados con la comunicación entre plantas utilizando términos de búsqueda específicos.
Google Scholar: es un motor de búsqueda de literatura científica que permite buscar artículos, libros y otros materiales académicos. También puedes utilizar términos de búsqueda específicos para encontrar información sobre la comunicación entre plantas.
Nature: es una revista científica de gran reputación que publica investigaciones y artículos relacionados con diversas áreas de la ciencia, incluyendo la comunicación entre plantas.
Science: es otra revista científica de gran prestigio que publica investigaciones y artículos en diversas áreas de la ciencia, incluyendo la biología de las plantas.
PLOS One: es una revista científica de acceso abierto que publica investigaciones en diversas áreas de la ciencia, incluyendo la biología de las plantas.
Todas estas opciones le ofrecen acceso a artículos científicos y son sitios web confiables y serios en los que puedes encontrar información actualizada y de calidad sobre la comunicación entre plantas.
Una pequeña planta modelo para la investigación en biología molecular y genética
![]() |
Arabidopsis thaliana |
En conclusión, la comunicación entre plantas ha sido un tema fascinante para los científicos durante siglos. Desde las primeras observaciones de Darwin hasta la era de la biología molecular, hemos sido capaces de comprender mejor cómo las plantas interactúan entre sí y con su entorno, lo que tiene importantes implicaciones para la agricultura, la ecología y la conservación de la biodiversidad.
Comentarios