La migración de aves

  


La migración de aves se refiere al fenómeno en el que las aves se desplazan estacionalmente de una región a otra en busca de mejores condiciones de alimentación, reproducción y supervivencia. La mayoría de las aves migratorias vuelan desde áreas templadas o frías en el hemisferio norte a regiones más cálidas en el sur durante el invierno, y luego regresan a sus áreas de reproducción en primavera y verano.

La migración de aves es un comportamiento complejo y muchas especies utilizan pistas visuales, como estrellas y el sol, así como pistas olfativas y magnéticas para navegar. El deterioro del hábitat, la caza y la contaminación son factores que pueden poner en peligro la migración de aves, lo que hace que sea importante para la conservación de especies proteger y restaurar los hábitats naturales de las aves migratorias.

Especies de aves migratorias

Golondrina: la golondrina común es una ave migratoria que se reproduce en Europa y Asia y pasa el invierno en África y el sur de Asia.

Ganso: varias especies de gansos migran grandes distancias desde el norte de América del Norte y Eurasia hacia el sur durante el invierno, y luego regresan a sus áreas de reproducción en la primavera.

Colibrí: algunas especies de colibríes realizan migraciones a larga distancia cada año, como el colibrí de garganta roja, que se reproduce en América del Norte y migra a América Central durante el invierno.

Cigüeña: las cigüeñas blancas son famosas por sus largas migraciones. Crían en Europa y Asia, y migran hacia África subsahariana durante el invierno.

Águila pescadora: las águilas pescadoras migran desde el norte de América del Norte hacia el sur, hasta América Central y América del Sur, durante el invierno, donde se encuentran mejores condiciones para pescar y alimentarse.

La migración del Colibrí

El colibrí es una de las aves migratorias más pequeñas que existen, y algunas de sus especies realizan migraciones a larga distancia cada año. Por ejemplo, el colibrí de garganta roja se reproduce en América del Norte, principalmente en Canadá y los Estados Unidos, y luego migra hacia América Central durante el invierno.

Durante la migración, el colibrí de garganta roja vuela más de 4.000 kilómetros desde su área de reproducción hasta su lugar de invernada. Aunque el colibrí es un ave pequeña, su capacidad de vuelo es sorprendente, y algunos pueden volar hasta 800 kilómetros sin parar. Durante la migración, el colibrí depende en gran medida de las flores para alimentarse y acumular la energía necesaria para el vuelo.  Para navegar durante la migración, el colibrí de garganta roja se basa en pistas visuales y geográficas, como el sol y las estrellas, pero también se cree que utilizan pistas magnéticas para ayudarse a encontrar su camino. En resumen, la migración del colibrí es un proceso impresionante en el que estas pequeñas aves vuelan grandes distancias para encontrar las condiciones adecuadas para su supervivencia y reproducción, utilizando una combinación de pistas visuales, geográficas y magnéticas para navegar.

¿Que científicos que escribieron acerca de la migración de aves?

Johannes Naumann: ornitólogo alemán del siglo XIX que realizó una serie de estudios sobre la migración de las aves.

Nikolaas Tinbergen: etólogo holandés que recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 por sus investigaciones sobre el comportamiento animal, incluida la migración de las aves.

Peter Berthold: ornitólogo alemán que ha realizado numerosos estudios sobre la migración de las aves y es conocido por su trabajo sobre la navegación de las aves.

Rachel Carson: bióloga marina y escritora estadounidense que publicó el libro "Primavera silenciosa" en 1962, que destacaba los peligros de los pesticidas y la contaminación en la migración de las aves y otros animales.

William Rowan: ornitólogo británico que fue uno de los primeros en utilizar técnicas de marcado para estudiar la migración de las aves, lo que permitió un mejor seguimiento de sus movimientos y patrones migratorios.

David Lack: ornitólogo británico que realizó importantes estudios sobre la migración de las aves en los años 1940 y 1950, incluyendo la observación de patrones migratorios y la relación entre la migración y la selección natural.

Hugh Dingle: ecólogo estadounidense que ha investigado ampliamente los patrones migratorios de las aves y otros animales, incluyendo la relación entre la migración y la ecología del paisaje.

Ian Newton: ornitólogo británico que ha realizado investigaciones sobre la migración de las aves durante más de 50 años, incluidos estudios sobre la navegación y orientación de las aves migratorias.

Martin Wikelski: biólogo alemán que ha utilizado tecnología de seguimiento de animales para estudiar la migración de las aves y otros animales, incluido el uso de dispositivos de seguimiento por satélite para rastrear los patrones migratorios de las aves a través de grandes distancias.

Theunis Piersma: ecólogo holandés que ha investigado ampliamente los patrones migratorios de las aves y la ecología de sus rutas migratorias, incluyendo la importancia de los hábitats de descanso y alimentación en diferentes áreas del mundo para el éxito de la migración de las aves.

Científicos argentinos que han contribuido al estudio de la migración de las aves

Juan Carlos Reboreda: ornitólogo argentino que ha estudiado la migración de las aves en Patagonia durante más de 30 años, incluyendo la ecología de las aves migratorias, la selección de hábitats y la adaptación a las condiciones ambientales.

María Fernanda González-Gómez: bióloga argentina que ha investigado los patrones migratorios de las aves en los Andes y la Patagonia, utilizando técnicas de marcado y seguimiento para rastrear las rutas migratorias de las aves y comprender mejor su comportamiento migratorio.

Diego Tuero: biólogo argentino que ha realizado estudios sobre la migración de las aves en la región pampeana de Argentina, incluida la selección de hábitats y la influencia de los cambios en el paisaje en la migración de las aves.

Sergio Lambertucci: biólogo argentino que ha utilizado tecnología de seguimiento de animales para estudiar la migración de las aves en Patagonia, incluyendo el uso de dispositivos de seguimiento por satélite para rastrear las rutas migratorias de las aves y su comportamiento durante la migración.

Viviana Massoni: bióloga argentina que ha estudiado la migración de las aves en el noroeste de Argentina, incluyendo la influencia de la altitud y el clima en la migración de las aves y su comportamiento durante la migración.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Donación de Sauces

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Día Mundial del Medio Ambiente: Un Compromiso Global para la Sostenibilidad